nuestras recomendaciones del #barrio

¿tienes pensado venir a visitarnos y te gustaría conocer nuestras recomendaciones?

Tanto si ya conoces el barrio como si eres nuevo por nuestro espacio todas las recomendaciones son bienvenidas. Para ayudaros e inspiraros hemos agrupado nuestras recomendaciones y consejos para que ya si que no dudéis en venir a conocernos.

Reminder:

Solo incluimos los sitios que hemos visitado, sabemos que hay muchísimas opciones pero queríamos limitarnos a una lista pequeña más “destilada” con los sitios que hemos ido varias veces y dónde solemos acudir con frecuencia.

Además nos gustaría animaros a que si queréis compartirnos las vuestras nos las hagáis llegar en el formulario que os dejamos al final del post.

¿Dónde podemos comer cerca de mespacio?

  • Mune – Nuestro maravilloso libanes. Podéis probar diferentes platos típicos de su gastronomía en un restaurante con uno de los colores de fachada más bonitos del barrio. Si podéis reservar mesa en alguna de las mesas que dan al exterior bordaréis la experiencia.
  • Cuenllas – Hace poco que ha abierto sus puertas, un sitio de referencia donde ir a comer rico y acompañar la velada de un buen vino. un clásico.
  • Quispe – Comida de la gastronomía peruana con platos muy originales. No hay muchas opciones para vegetarianos pero siempre se puede consultar 😉
  • Mama Uma Kimbap House – Corner en el mercado barceló cuya carta se centra en el plato típico coreano Kimbap pero no os podéis ir sin probar su kimchi vegano, pura delicia.
  • Hermanas Arce – agradable restaurante donde comer platos de un menú que cambia cada semana. ambiente muy agradable, uno de esos sitios que me transportan a mis viajes a Berlín o Copenhague.
  • Bunny’s Deli – (uno de mis favoritos) Un bonito proyecto con un espacio muy pequeño donde la carta es plant – based, productos orgánicos y artesanal. Un sitio muy agradable si quieres animarte además a probar recetas veganas. Sus desayunos son una maravilla y la carta de comidas es de las que a mi personalmente me cuesta saber qué elegir, sin duda sus noodels crudiveganos son riquísimos y si podéis, añadir de extra el queso madurado de anacardos.
  • La Tavernetta – Un clásico de la comida italiana, si nunca habéis probado un restaurante sardo – siciliano esta puede ser una buena oportunidad. La pasta es maravillosa y suelen tener platos fuera de carta que no dudes en pedirte si tienes la oportunidad.
  • Charua (recomendación de alumna)
  • Propaganda 12 (recomendación de alumna) yo fui hace bastante tiempo (3 años) y sé que han abierto otro Jorge Juan. Tengo buen recuerdo de mi visita y la carta de vinos es muy interesante.

¿Dónde podemos tomar un buen café?

  • Faraday Café – parada obligatoria, una de las cafeterías mas bonitas y agradables. La música, la decoración, posiblemente si pasáis un día entre semana antes de clase podréis verme con una libreta preparando alguna clase 😉
  • EastCrema Coffee – muy buen café además de ser un sitio con personal muy agradable, solo he ido a comprar café para llevar ya que apenas tienes una esquinita para sentarte pero solo por lo rico que está merece la pena bajarse a por una buena dosis de café.

¿Dónde podemos comprarnos algún capricho?

  • Despacio – juro que jamás pensé que cuando elegimos el nombre del estudio pensé en esta tienda a la que he ido infinitas veces. Maybe será el destino. Una selección de marcas muy especiales, donde podréis comprar desde ropa, accesorios, cerámica hasta papelería.
  • Pez – tienen dos tiendas, en la misma calle (en la de decoración podréis visitar a mi hermana de jueves a sábado) y un poco más abajo la segunda, con ropa de multimarca.
  • Casa González & González – siempre que paso me entra una nostalgia agradable de ver y recordar productos con mucha historia detrás. Decoración funcional y genuina en una tiendecita pequeña que si no estáis muy atentos os podéis pasar de largo ya que los coches suelen aparcar en esa acera y si vas con el piloto automático te la pierdes.
  • Galería Échale Guindas – Una galería con colecciones muy bonitas, siempre es agradable entrar y ver alguna de las exposiciones que tienen o la colección permanente que tienen.
  • Flores Miguel Siempre que podemos bajamos a comprar flores para el estudio o para algún evento, además de tener buenos precios siempre son super amables y tienen muchos cactus que nos encantan.

¿Dónde podemos mimarnos?

  • Abanuc – He ido un par de veces después de una recomendación de una alumna y es uno de los sitos en los que más cómoda me siento además de confiar plenamente en las chicas que te atenderán. Además de sus tratamientos, la tienda es un espectáculo por dentro y tiene una selección de marcas que son una maravilla, difícil resistirse.
  • Kinuan – Si os apetece daros un buen masaje thai, no dudéis en valorar este centro. Yo fui a hacerme un masaje y ya se lo he recomendado a varias personas, muy agradable y buenos precios.

¿Dónde podemos hacer la compra o recados pendientes?

  • Herbolario La Fuente – maravillosa tienda, creo que se llama esperanza la propietaria y es un encanto. Podéis prepararos vuestras propias mezclas para infusiones o tés además de tener otros productos de herboristería.
  • Magdalena de Proust – se cambiaron de local hace ya un tiempo a la calle Pelayo. Yo suelo aprovechar para comprar pan, harinas, infusiones, leche o algún producto de mi lista de pendiente diarios ya que tienen una oferta de marcas muy interesante.
  • Obrador San Francisco – Mercado San Antón – Desde que abrieron en el mercado es parada obligatoria, siempre voy con la hora justa y con las ideas claras pero sé que tienen muchas opciones de panes y otros productos, sin duda visita obligada si tenéis que hacer recados o pasar por el mercado.

¿nos ayudas a conocer mejor nuestro barrio?

Si eres como nosotras que te encanta planificar o te has propuesto tener un poquito más de control sobre tus tareas semanales, este es un buen recurso que os puede ayudar.

Dedicar un tiempo a planificar y poner en vista la foto semanal os servirá de mucha ayuda a la hora de optimizar el tiempo. Igual que muchos sábados o domingos dedicáis varias horas a cocinar para tener la comida disponible toda la semana, tener una foto semanal con los “To Do” más importantes, citas, listado de tareas pendientes etcétera os servirá de ayuda para adelantaros en el tiempo y poder tener tiempo de calidad para ti o incluso tener cintura si hay que hacer cambios de planes.

Os dejamos un excel muy sencillo para que lo adaptéis a vuestras necesidades, que uséis los colores, tareas y estructura que os guste igual que nosotras no la adaptamos a nuestras necesidades ya que cada persona necesita hacer a su medida aquello que nos servirá en el día a día.

En mi caso, al trabajar casi el 80% del día en digital, he subido la plantilla a Google Drive y así, siempre la puedo consultar y editar desde cualquier dispositivo. Incluso, si queréis compartirlo con vuestra pareja, compañeros de piso o amigos, será una buena forma de tener todos la foto actualizada de las tareas semanales.
…podrías ser tu sin tu planificación semanal.

Os animo a que empecéis por dar pequeños pasitos y os aseguro que este tipo de herramientas os ayudarán muchísimo en vuestro día a día.

#Noviembre

Noviembre llegó, parece mentira que estemos tan cerca de cerrar el 2020.

Como empezamos en #octubre os traemos este mes nuestras inspiraciones. Esperemos que os gusten tanto como a nosotras.

Película – documental

David Attenborough: Una vida en nuestro planeta

Libro

Música

Podcast

Artículo

Lugar

Nommad Café Madrid

Receta

Full Moon – 31.Octubre

Clase especial luna llena

El próximo sábado 31 de octubre celebramos una clase especial de luna llena.

La segunda luna llena en octubre.

31.10.20 LUNA LLENA AZUL

Desde #mespacio queremos iros avisando que dentro de muy poco tendremos la segunda luna llena del mes de octubre y nos gustaría celebrarlo con vosotros de una forma diferente.
En esta ocasión se la denomina como “La luna azul” y adquiere un aura de mayor misterio debido a que coincide con la fiesta pagana de Halloween.


El próximo sábado 31 de octubre de 19.00 a 20.30 volveremos a ambientar la sala acorde a la ocasión en una sesión muy especial dónde podréis disfrutar de una clase especifica de luna, pranayama y meditación orientadas a ese día tan mágico.
Además tendremos un ritual de luz y sonido que dará ese toque místico que la noche requiere.


Y como ya es habitual en estos días de celebración, podremos disfrutar después de un buen tea para compartir experiencias, así como de un bizcocho a base de calabaza preparado expresamente para la ocasión.


Son poquitas las plazas de las que disponemos por lo que abrimos con tiempo la inscripción para que podáis reservar y guardar la cita en vuestro calendario.


Precio unitario 15€ – (10€ alumnos actuales con bonos en mespacio).

Dado el protocolo os pediremos confirmación vía reserva por correo (info@mespacioyoga.com) y os reservaremos un hueco en el espacio.

Recordar traer vuestra propia esterilla y os animamos a que, si tenéis. Os traigáis vuestras piedras y podais aprovechar a limpiarlas y cargarlas de energía.

31
Octubre2020
Clase especial luna llena – 31 octubreEl estudio te espera preparado con una iluminación y música especial donde además de la práctica de yoga haremos una meditación de luna. Completaremos la ceremonia disfrutando de una infusión especial y Energy Balls edición especial luna llena para celebrar el momento más creativo del mes
19:00calle belén 3, 2º derecha 28004 – mespacio yoga madrid

Reserva tu plaza

Aforo: 10 alumnos

Precio: 15€ – Alumnos mespacio yoga 33% dto 10€

*La reserva queda confirmada una vez ha sido abonado el coste de la clase.

#Octubre

Octubre, un mes muy especial en general y en particular para mespacio. Este mes os traemos diferentes inspiraciones que esperamos que os gusten tanto como a nosotras.

Película – documental

Libro

Música

Podcast

Artículo

Lugar

Receta

View this post on Instagram

Focaccia la receta definitiva y más increíble que vais a encontrar por ahí. Si como yo sois unos pirados de cualquier tipo de pan no dejéis de hacerla. Es laboriosa y la masa súper pegajosa como no habéis visto otra. Pero merece la pena cada minuto que empleáis en hacerla. Para la masa: 600 grs de agua tibia 10 grs de levadura fresca 2 cucharaditas de miel 800 grs de harina 1 cucharadita de sal 50 grs de aceite de oliva extra virgen Sal en escamas para el acabado y Romero o Tomillo para el final. Para la salmuera: 5 grs de sal y 80 grs de agua. En el agua tibia se disuelve la levadura y la miel. En un bol grande ponemos la harina y la sal. Hacemos firma de volcán y metemos el agua (con levadura y miel) y también el aceite de oliva. Se va mezclando con una cuchara o espátula. La mezcla es muy pegajosa por lo que es mejor usar una espátula o incluso hacer la mezcla en Kitchen Aid con el accesorio de masa. Recoged la masa que ha quedado pegada en las paredes con la espátula e intentar dejar toda la masa abajo el bol recogida. Dejad fermentar en el propio bol de 4 a 10 horas, dependerá de la levadura que hayáis usado que suba y doble rápidamente hasta prácticamente el borde del bol. Tambien sube más rápido si la ponéis junto a una fuente de calor como un radiador. Una vez levada la transferimos a una bandeja de horno en la que hemos puesto un papel de horno aceitado. Nos aceitamos también las manos e intentamos estirar la masa a que ajuste al molde (aquí si podéis doblar la masa un par de veces sobre si misma es ideal, a veces esta tan pegajosa que no se puede). La dejamos otros 30 minutos. Después preparamos la salmuera y con tres dedos como se ve en la foto hacemos unos agujeros en la masa, y echamos sobre ellos el agua con sal. Dejamos de nuevo reposar y crecer la masa otros 45 minutos. Debería haber hecho burbujas y crecer de nuevo. Echamos aceite de oliva encima y la sal en escamas o sal gorda. En este punto se puede también un poco de Romero (sacamos las hojitas de romero y las rociamos bien en aceite de oliva antes de ponerlas, de este modo no se quemarán). Por último la metemos en el horno precalentado. En 25 minutos a 180º estara lista! #focaccia

A post shared by Patricia Mateo (@patriciamateo) on

Full Moon – October

Clase especial luna llena

El próximo jueves 1 de octubre celebramos una clase especial de luna llena.

El estudio te espera preparado con una iluminación y música especial donde además de la práctica de yoga haremos una meditación de luna. Completaremos la ceremonia disfrutando de una infusión especial y Energy Balls edición especial luna llena para celebrar el momento más creativo del mes.

Empezaremos a las 19:00 como las clases regulares y alargaremos hasta las 20:15 para tener más tiempo para la meditación, la práctica de yoga y poder después compartir unos minutos juntos de conversación, tomar un té y contarnos vuestra experiencia.

Dado el protocolo os pediremos confirmación vía reserva por correo (info@mespacioyoga.com) y os reservaremos un hueco en el espacio.

Recordar traer vuestra propia esterilla y os animamos a que, si tenéis. Os traigáis vuestras piedras y podais aprovechar a limpiarlas y cargarlas de energía.

01
Octubre2020
Clase especial luna llena – octubreEl estudio te espera preparado con una iluminación y música especial donde además de la práctica de yoga haremos una meditación de luna. Completaremos la ceremonia disfrutando de una infusión especial y Energy Balls edición especial luna llena para celebrar el momento más creativo del mes
19:00calle belén 3, 2º derecha 28004 – mespacio yoga madrid

Reserva tu plaza

Aforo: 10 alumnos

Precio: 20€ clase suelta + 25% dto 15€

Taller Alimentación & Vida Consciente

Descubre con nosotras las herramientas que te ayudarán a mejorar a tener una vida plena y consciente.

El ritmo rápido del día a día, la rutina o las responsabilidades nos impiden tomar consciencia y disfrutar del momento presente.

Vivir conscientemente puede traducirse en una reducción del estrés, mayor concentración y relaciones más satisfactorias. Tener tiempo para ti y decidir la vida que quieres vivir aquí y ahora.

Este taller tiene como objetivo descubrir una serie de herramientas que nos ayudarán a mejorar la atención plena: como mindfulness, mindful eating [o alimentación consciente] o yoga.

¿Qué haremos en estas dos horas?

  1. Mindfulness “Desde el cuerpo físico hasta el espiritual”

Mindfulness en movimiento: running, entrenamiento, fuerza.
Mindfulness en pausa: respiración, alineación, ejes.
Pilates: el Mindfulness de la atención al cuerpo .
Reflexión final y pequeñas píldoras de Mindfulness.

  1. Introducción al Mindful Eating

Bases de la alimentación saludable.
En qué consiste el Mindful Eating: comer con consciencia y atención plena.
Beneficios para nuestro cuerpo y mente.
Hambre real vs. Hambre emocional.

  1. Práctica final de yoga para facilitar la conexión con nuestro ser.

A través de la respiración, posturas y movimientos facilitamos una conexión sanadora cuerpo-mente-espíritu.

Detalles del taller

¿Cuándo?

24
septiembre2020
19:00-21:00

¿Dónde?

¿Cuánto?¿Cuántos?

30€ – 10 personas

¿Cómo?

Estrés & Yoga

Llevamos un tiempo escuchando cómo el estrés se ha convertido en la causa de todos nuestros males. En mi caso, dicho estrés lo canalizo a través de dolores de tripa, caída de pelo, insomnio…y parece que los médicos (he ido a muchos) solo me lo han podido justificar con una causa: el estrés.

Hemos pasado a demonizar el concepto de estres sin ni siquiera pararnos a pensar en cómo se genera y cómo afecta a nuestro día a día. Olvidarnos que como bien ha dicho muchas veces mi amiga Beatriz Moliz, “cierto grado de estrés es necesario para sentirnos motivados, fuertes y llevar a la consecución de nuestros objetivos“.

Para analizar el estrés tenemos que pararnos e entender qué es el cortisol: simplificando muchísimo, se trata de una hormona controlada por el hipotálamo que se libera en respuesta de situaciones que nos alteran nuestro estado natural.

Si no tenemos controlados nuestros niveles de cortisol tendemos a estar fatigados, apáticos y se debilita nuestro sistema inmunológico. El problema se puede agravar cuando pasa de ser algo puntual a convertirse en una situación recurrente.

Un aumento en el cortisol provoca la liberación de aminoácidos de los músculos, glucosa desde el hígado, y ácidos grasos en el torrente sanguíneo para que el cuerpo puede tener acceso a una enorme cantidad de energía en poco tiempo. Una vez liberado el cortisol, este se encarga de la descarga de glucosa en sangre.

La glucosa genera una gran cantidad de energía en los músculos, los cuales pueden moverse con mayor rapidez y ofrecer una respuesta al estímulo mucho más inmediata.

Para nosotras, aunque estamos aún muy lejos de afirmar que somos capaces de controlar el estrés, hay varios factores que son claves por los que empezar a trabajar:

marie bretin

ALIMENTACIÓN

No solo se trata de comer de manera tranquila, masticando bien, despacio y disfrutando de ese momento si no que es también muy importante el tipo de alimentos que consumimos. Debemos priorizar en vegetales y evitar todos aquellos estimulantes como la cafeína que acaban favoreciendo el que vayamos acelerados y en consecuencia nuestro nivel de estrés empeore.

DORMIR

El descanso es determinante. si no dormimos bien y por ende no descansamos, es probable que todo nuestro día nos cueste afrontarlo igual que si estuviésemos descansados y con las pilas cargadas. Dormir es vital para que nuestra cabecita pensante pueda trabajar sin que nosotros la molestamos.

YOGA

Tienes en tu mano muchas herramientas para enfrentarte a diferentes situaciones.

Uno de los muchos beneficios de la práctica de Yoga es el impacto que tiene en nuestro sistema nervioso. En el día a día acumulamos mucha tensión muscular que si no somos conscientes de ello, puede pasarnos factura.

A través de la práctica, trabajamos con la respiración, fortalecemos cuerpo-mente y oxigenamos el cuerpo. Este estímulo nos permite liberar endorfinas y aplacar el pico de estrés latente.

Hay muchos estilos de yoga que se pueden adaptar a nuestras necesidades pero creo que es más importante encontrar las posturas que para ti tienen esos efectos que el mero hecho de ponerle un nombre y unos apellidos.

La respiración es punto clave sobre el que tenemos que trabajar. A través de diferentes flujos y asanas darle al cuerpo, a través de la respiración, otro foco sobre el que fijarse y lograr poder activar el sistema parasimpático. El sistema nervioso parasimpático aparece una vez el cuerpo siente que ha pasado el estado de alerta que lo ha tenido en tensión y que estaba generando un alto gasto energético.

Hay muchas posturas que pueden ayudarnos a relajarnos al igual que hay muchas otras que tienen la capacidad de activarnos.

Hemos seleccionado las posturas que nosotras solemos realizar cuando necesitamos despejarnos aunque insistimos que esto es algo muy personal y que depende de cada persona.

Rachel Victoria Hillis
  • Las flexiones hacia delante: nos permiten estirar la columna a la vez que sientes como te rindes al propio peso del cuerpo. Es como si por la propia inercia te dejase caer dejando que la respiración fluya y la mente se calme. Estas posturas tienen un potente efecto energético sobre nuestro cuerpo además de fortalecer y dinamizar nuestro cuerpo.
  • Apertura de caderas: aquí acumulamos gran parte de la tensión y emociones. Todas aquellas posturas en las que se trabaja sutilmente la apertura de caderas son muy relajantes. Necesitamos sostenerlas durante más tiempo para que el propio cuerpo vaya rindiéndose lentamente y reducir así la fatiga muscular después de largas jornadas sentados.
  • Curvatura de la espalda: has ciertas posturas, como Balasana, que nos permiten mantener la columna vertebral sin curvaturas como cuando eramos unos bebes. Así la musculatura pueda descansar o servirnos de contrapostura en determinadas asanas que pueden resentir nuestra columna. En otras posturas, como Bitalasana y Marjaryasana, también podéis probar a jugar a los contrastes en de la columna y darle movilidad a la espina dorsal.
  • Torsiones: podemos realizar torsiones de pie, sentados o tumbados y encontrar en ellas nuestro gran aliado pero debemos tener en cuenta realizarlas con precaución. Con las torsiones, se consigue dar al cuerpo un masaje interno y reducir tensiones. Estas posturas nos permiten oxigenar los tejidos a través del flujo sanguíneo, estiran los músculos y nos volvemos más ligeros. A nivel emocional, se trabajan puntos donde guardamos muchas emociones “ocultas” y trabajar sobre ellas de manera sutil y amable nos ayudará a ir disolviendo ciertos conflictos emocionales.

Os compartimos una secuencia de referencia:

Uttanasana

Prasarita Padottanasana

Supta Baddha Konasana

Balasana

Viparita Karani

Bitilasana y Marjaryasana

Setu Bandha Sarvangasana

Ananda Balasana

Uttana Shishosana – Incluir torsión

Psicología corporal & Yoga

El cuerpo manifiesta continuamente numerosos conflictos emocionales que cada uno de nosotros llevamos dentro. Muchas de las posturas de yoga que más nos cuestan, en especial por comprometer la parte posterior de las piernas, suelen ser aquellas en las que hay una flexión hacia delante.

Gran parte de esa tensión viene por el acortamiento de los músculos implicados en las posturas que mantenemos durante mucho tiempo en nuestro día a día cómo es pasar largas jornadas laborales sentados en una silla. Sin embargo, también hay una parte importante en la carga emocional que llevamos y que se acaba reflejando a través de nuestro cuerpo. Hay numerosas teorías que sostienen que la parte posterior representa nuestro pasado y que ese dolor que sentimos en esos puntos es por no ser capaces de dejar ir esos recuerdos o vivencias del pasado que nos están limitando y que sostenerlos nos está impidiendo avanzar.

El yoga nos ayuda a llevar a cabo esa relación entre el cuerpo físico y la mente. El cuerpo habla y trata de expresar lo que nuestra mente quizás no sea capaz de expresar con palabras. Aunque queramos ocultar una emoción es inevitable que se acabe mostrando a través del lenguaje corporal.

Lo que nos afecta a nivel emocional tiene su reflejo en el aspecto físico. A través del lenguaje corporal podemos:

  • Entender que nos dice nuestro cuerpo. Qué está pasando a nivel emocional y como poder ser capaces de verlo.
  • Expresarnos a través de él. Gracias al lenguaje corporal tenemos la oportunidad de “decir” lo que no somos capaces de decir con las palabras.

Podemos trabajar en ambos sentidos. Intentando poner foco en la observación y la escucha activa de nuestro cuerpo y además trabajar la movilidad consciente, la fluidez y la expresión corporal buscando en ello un nuevo lenguaje que complementa el resto de lenguajes que usamos.

Con la práctica de yoga ahondamos en descubrir esos bloqueos emocionales y lograr progresivamente disolverlos para que la energía pueda llegar a fluir libremente. Esta forma de entender la práctica de yoga está muy ligada a la Terapia Gestalt donde además de trabajar los aspectos emocionales se incluyen factores como el desarrollo del potencial humano entendiéndolo como un proceso integrante dónde encontrar la armonía entre todas las partes que nos conforman.

Yoga es justo eso, poder desarrollar con las asana unas habilidades corporales que nos faciliten el desbloqueo de emociones y acaban favoreciendo la confianza y la autoestima. Me gusta la frase de “Bailamos como vivimos” ya que no deja de ser un espejo de nuestro yo más interno.

Hoy nos centraremos en el grupo muscular de los Isquiotibiales (semi-tendinoso, semi-membranoso y bíceps femoral) por ser probablemente una de las grandes batallas lidiadas por todos los que nos subimos encima de la esterilla a practicar.

Ejercicios para fortalecer y estirar tus isquiotibiales -【Javier ...

Hay muchos mitos en el mundo del yoga en relación con la flexibilidad y en este punto creo que la clave es preguntarse a uno mismo el “para qué“. Para qué quieres ser más flexible…, para qué quieres llegar a tocar con las rodillas con la frente o subirte la pierna a la cabeza?.

Cada uno debemos de hacernos a pregunta siempre que veamos que estamos avanzando en una nueva dirección. Nosotras personalmente también lidiamos diariamente con esos pensamientos, pensamientos que nunca desaparecen pero es bueno observarlos para ir entendiéndonos un poquito más.

Ser más o menos flexible quizás se deba a otros factores que estamos pasando por alto como por ejemplo el tejido conectivo (fascias) y que sin darnos cuenta, sea ese el punto que nos está generando tensión o dolor y debamos trabajar por ejemplo la liberación miofascial con masajes que vayan trabajando esos tejidos que nos están comprometiendo.

Quizás también deberíamos revisar la alineación de las posturas. Cómo colocamos las rodillas o dejamos caer el peso sobre los pies. Analizar cada postura como si estuviésemos diseccionando algo es clave para entender la complejidad de las posturas y como, con ajustes tan sutiles como desplazar el peso del cuerpo hacia los metatarsos, puedas ayudar a liberar esa tensión.

Por último, aunque sé que somos las primeras que abogamos por el uso de props, es buen momento para poner en duda su versatilidad ya que en casos concretos no todo sirve para lo mismo. Igual que usar bloques o mantas nos puede ayudar a alargar la columna, si queremos extender la parte posterior de las piernas podría ser mejor prescindir de ellos y llevar el cuerpo en otra dirección.

Quizás esa elasticidad tan deseada tenga más relación con nuestra flexibilidad mental de lo que nos pensábamos.